El Vicerrector de Tecnología y Educación Digital visitó sedes del sur del país con el objetivo de ampliar conocimiento sobre la nueva educación virtual.
Visitas: 0
En su recorrido por sedes del sur, Daniel Torres Jimenez visitó la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro, donde se encuentra la UAM n°168. Uno de los medios locales le realizó una entrevista donde habló sobre cómo UCASAL pudo afrontar la pandemia y la crisis educativa que afectó a todo el mundo, la actualidad de la educación virtual y cómo fue y es tomada hoy en General Roca.
Ante la pregunta sobre lo que significa UCASAL para él dijo : “La Universidad Católica de Salta nació hace 60 años y hace 33 comenzamos como pioneros en Argentina con un Sistema de Educación a Distancia que comenzó a desarrollarse con el fin de ofrecer a todos los argentinos la posibilidad de cursar y obtener un título universitario, sea en el lugar que fuere”. Agregó: “Hasta hoy, hemos crecido mucho. En general Roca estamos hace más de 20 años, fuimos cambiando de lugar pero siempre de la mano de Daniela Silva y Julio Rudelli. Ahora estamos visitando la zona, porque después de dos años hemos vuelto a salir a las rutas para poder abrazarnos”.
La entrevista continuó, ahondando sobre el crecimiento en la educación virtual, el Vicerrector de Tecnología y Educación Digital hizo referencia a un nuevo concepto: “Lo que estamos dando a conocer en este nuevo proceso post pandemia, es lo que llamamos educación digital: UCASAL X, una nueva educación que dura toda la vida, en un entorno virtual donde la tecnología nos permite tener también presencialidad física y virtual”.
Siguiendo con la información acerca de la Universidad, Daniel Torres Gimenez contó sobre las 38 carreras disponibles en educación virtual: “Tenemos carreras de grado y pregrado, las más conocidas son abogacía y contador. Luego tenemos una gama de carreras pasando por la Tecnicatura en Higiene y Seguridad, que es muy demandada en el sur, y las llamadas carreras de las nuevas tendencias, como por ejemplo Negocios Digitales, Marketing Digital, Ciencia de Datos que abren un abanico de posibilidades a un horizonte de amplia oferta laboral”.
Cuando se le preguntó sobre la juventud y la aceptación de la educación digital dijo: “En general en todo el país hay una gran movida de la gente más joven. Ya no eligen la educación virtual como una alternativa sino para manejar sus tiempos con flexibilidad, incorporar lo que antes se conocía como el remoto o el home office y transformarlo en una manera de estudiar”. Agregó: “Nuestro modelo de educación se adapta a la experiencia de cada alumno. Ofrecemos recursos que están 100% disponibles en un aula virtual donde el alumno ingresa y puede comunicarse con sus compañeros y profesores, y puede leer toda la bibliografía digitalizada. Igualmente, para nosotros también es muy importante ofrecer la experiencia de vida universitaria y para eso está la sede”.
En cuanto al desarrollo de la educación con modalidad virtual, el Vicerrector habló sobre el crecimiento de la educación online en los últimos años: “En el 2016 presentamos un plan de convergencia a toda la comunidad universitaria, donde planteamos una fusión entre la presencialidad y la virtualidad. Primero, capacitando y actualizando a nuestros profesores en el uso de herramientas tecnológicas para el aprendizaje, y luego ofreciendo una experiencia de usuario que fuese adaptable a lo que cada alumno necesitara. Durante la pandemia, tuvimos la suerte de que por la experiencia que veníamos teniendo en educación virtual, en el lapso de cinco días migramos todas las clases presenciales a la plataforma”, agregó, “hoy, tenemos más de 120 lugares en todo el país, donde la sede física es un elemento clave de la experiencia de la comunidad de aprendizaje, y a la vez los alumnos tienen un espacio virtual”.
Haciendo referencia al proceso educativo que UCASAL propone, Torres Jimenez contó que: “Nos ocupamos de dos cosas: primero de la calidad de nuestros docentes, que son de primera línea y de todo el país, y de la exigencia académica. Después está lo que viene, una experiencia del life long learning: aprender toda la vida a través de la educación continua, para eso, tenemos un portal de cursos no solo para los que cursan una carrera en la universidad sino para todos los que quieran aprender algo. Hoy tenemos más de 30 posgrados, especializaciones y maestrías”.
En la entrevista también hizo referencia a la internacionalización: “Nuestros alumnos pueden estudiar en la Universidad de Salamanca un semestre y en la Universidad de Guadalajara otro semestre. Como así también con las clases espejo o aulas espejo en las que por ejemplo, si soy Profesor de una universidad que tiene convenio con la nuestra puedo dar una unidad o un semestre en UCASAL y al revés. También le damos importancia al tema del idioma: tenemos el Centro Universitario de Idioma, donde los alumnos pueden cursar de manera online más de 7 idiomas. Estamos trabajando también con Universidades de Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay, desarrollando y compartiendo nuestra experiencia post pandemia”.
“El mundo se ha abierto y nosotros venimos entendiendo esto desde mucho antes de la pandemia, queremos desarrollar y generar perfiles de graduados internacionales. Estamos muy comprometidos y muy felices de poder seguir sosteniendo UCASAL en todo el país”, finalizó el Vicerrector en la entrevista.